Mida lo que valora: Mark Glynn y Juha Martikainen sobre las tendencias en el Análisis del Aprendizaje
IntelliCon 2021 nos brindó la gran oportunidad de celebrar una mesa redonda con los expertos de renombre mundial en Análisis del Aprendizaje, Mark Glynn, Director de Mejora de la Enseñanza de la Universidad Dublin City (DCU), Irlanda y Juha Martikainen, Propietario de Soluciones de la mejor calificada Universidad de Finlandia.
Mark Glynn tiene un Doctorado en Química y una Maestría en e-learning, además de certificados en aprendizaje y enseñanza de la Educación Superior y evaluación en línea. Tiene un sólido conocimiento del aprendizaje flexible, los entornos virtuales del aprendizaje y muchos otros enfoques innovadores de las prácticas en la Educación Superior. Actualmente trabaja con el equipo de la DCU en proyectos tanto tecnológicos como pedagógicos para permitir la implementación del aprendizaje flexible.
Juha Martikainen es especialista en entornos del aprendizaje, especialmente con experiencia en proyectos de e-learning, herramientas colaborativas, diseño web y enseñanza. Actualmente está desarrollando el entorno del aprendizaje digital y el ecosistema de servicios asociados en Finlandia, fomentando una estrecha colaboración entre las comunidades científicas, empresariales y artísticas para facilitar la educación e investigación multidisciplinar.
Hemos hablado sobre mejorar el diseño de los cursos mediante el análisis y la participación de los profesores, conservando las prácticas de recopilación de datos de la época de pandemia, midiendo lo que más importa y haciendo que los datos sean procesables y de fácil acceso. He aquí algunos aspectos destacados.
Objetivos Analíticos para estudiantes, profesores y toda la institución
¿Cuál es la realidad del Análisis del Aprendizaje en sus instituciones?
Mark Glynn (MG): “En la DCU, hemos mirando la analítica por mucho tiempo. Hemos analizado los datos de los estudiantes: de dónde son, cuánto tiempo permanecen en la institución, qué recursos utilizan, y eso nos ayuda a tomar decisiones con fundamento sobre hacia dónde vamos. Específicamente con el Análisis del Aprendizaje, hemos estado experimentando durante varios años. El proyecto más antiguo que se me viene a la mente es en 2013. Pero el interés ha variado desde un nivel institucional hasta un nivel de aula individual.”
Juha Martikainen (JM): “Bueno, es algo similar. En realidad, somos tres instituciones en una y todas estas escuelas han realizado antes algún tipo del Análisis del Aprendizaje en los cursos con los profesores o los estudiantes pidiéndolo. Pero sólo en los últimos años [hemos] empezado a hacer o probar una solución coherente y no una solución basada en la escuela. Algunas de nuestras escuelas tienen visión a futuro. Hace años que realizan análisis a nivel de estudiante y de curso. La última novedad ha sido contemplar la analítica de dos formas diferentes, una de ellas a nivel universitario, como un nivel de gobernador (como cuántos estudiantes tienen éxito en sus estudios y así sucesivamente); la otra es que estamos intentando ayudar a los estudiantes y profesores. La última tendencia es apoyar a los estudiantes en sus estudios.”
La Analítica como herramienta para el Diseño de Cursos
¿Cree usted que existe alguna tendencia a que los profesores se fijen en el Análisis del Aprendizaje después de la pandemia? ¿Qué grado de compromiso tienen los profesores con la analítica?
MG: “Más profesores están interesados en los datos. Les gustaría tener evidencia de que lo están haciendo bien, pruebas de las áreas donde ellos necesitan mejorar. Así que estoy encantado de decir que el apetito por la analítica fue mejorando. El desafío es asegurarnos de que ellos estén usando los datos correctos y que construyen su curso de una forma determinada para obtener los mejores datos posibles. Porque lo que no se quiere es dar datos insuficientes a los estudiantes o al personal, porque si ellos están tomando malas decisiones sobre la base de estos malos datos, puede tener realmente un efecto negativo. Entonces, para mí, es un cuidadoso equilibrio que debemos tomar cuando estamos promoviendo el Análisis del Aprendizaje, ya que también estamos promoviendo el diseño adecuado del curso para asegurar que la mejor experiencia se obtiene de estos datos.”
JM: “Mark ha dado en el clavo porque el mayor problema es el diseño de los cursos y la información que obtenemos de ellos, y eso es lo primero que hay que hacer antes de entrar en cuestiones más técnicas. Los profesores necesitan cada vez más el Análisis del Aprendizaje. (¿Cómo podría mejorar mi curso?) Uno de nuestros objetivos principales es hacer que los profesores se interesen en cómo son los cursos, cómo van los cursos y cómo les va a los estudiantes ahí. De hecho, crearían mejores cursos y pienso que la analítica podría ayudarles en eso.”
La Analítica en la Nueva Normalidad: Mide lo que valoras, NO valora lo que mides
Como proveedor de las analíticas, hemos notado un gran incremento en la búsqueda de las mismas durante la pandemia. ¿Podría compartir más sobre su escenario previo y posterior a la pandemia?
JM: “Creo que no fue fácil para nadie, pero estamos en una buena situación porque ya teníamos un Sistema de Gestión del Aprendizaje en funcionamiento [LMS], teníamos integraciones en marcha y teníamos integrado Zoom y [otros] servicios también y habíamos empezado a profundizar en la analítica antes de la pandemia, por lo que queríamos utilizar estos servicios de la forma más eficiente posible, así que no fue un gran salto para cambiar.”
MG: “Lo bueno es que más gente se compromete con el VLE [LMS]. Desde un punto de vista analítico, eso significaría que hay más datos. Lo que me interesaría saber es que, dentro de 12 meses, cuántas personas que se han pasado al VLE [LMS] siguen comprometidas con VLE [LMS]. También, cuándo se mueven, qué actividades están escogiendo, cómo se establecieron sus cursos y cómo buscarían una mejor flexibilidad para los estudiantes, para mí serían unos datos muy interesantes. Ahora, que estamos regresando a la normalidad, qué buenas prácticas vamos a continuar y el Análisis del Aprendizaje nos ayuda a identificar también muchísimas buenas y malas prácticas.”
JM: “Esto es realmente un buen punto porque es muy interesante ver qué tipo de prácticas se están llevando a cabo incluso en la nueva normalidad. Y eso es, en realidad, una forma o cuestión difícil de medir, porque medir la buena enseñanza es difícil cuando se trata de cosas técnicas.”
MG: “Uso la frase en la que deberías “medir lo que valoras” y “NO valorar lo que mides” es importante, aunque las palabras sean las mismas, pero en diferente orden. Y si valoramos la buena enseñanza, deberíamos idear una forma de medirla para ver cuándo se produce. Para mí, el compromiso de los estudiantes, es un buen indicador. Cada clic que hacen tal vez no es el mejor indicador, pero es una pieza del rompecabezas y es importante reconocer que es la única pieza y que tú puedes extraer esos datos de todos los diferentes recursos.”
Análisis Procesables con IntelliBoard
¿Puede profundizar en cómo los datos valiosos podrían ser para usted?
MG: “Para mí, un ejemplo es que: movimos nuestra orientación en línea (más de 4000 estudiantes se unieron), fuimos capaces de medir sus clics en el VLE [LMS]. Pudimos demostrar los beneficios de conectarse a internet a través de nuestros datos. Pudimos comprobar que antes de que nuestros estudiantes dieran un paso dentro del campus, estaban comprometidos con la Universidad 24 horas al día, los siete días de la semana, mientras que la orientación tradicional solía tener lugar de lunes a viernes, en algún momento entre las 9 y las 5. Y aquí es donde IntelliBoard nos ayudó porque hizo que los datos fueran fáciles de ver. Los datos siempre están ahí y conectados a los diferentes servicios, en nuestro caso, al Moodle. [Este tipo de datos me permite mostrar a la dirección de la Universidad el impacto de lo que estamos haciendo y los beneficios de los enfoques que adoptamos.] *”
JM: “Esto es lo mismo para mí. Estoy mostrando el número de visitas para conseguir más potencia en el servidor. O, mejor dicho, éste es el número de reuniones por Zoom que tuvimos. ¿Podemos tener una mejora?”
MG: “Y luego a nivel local (o de aula), fuimos capaces de utilizar esos datos para mostrar al personal, cuántas veces los recursos fueron vistos. Esto les permite reflexionar sobre cómo hacer un mejor video que sea más atractivo para los estudiantes. Con IntelliBoard, podemos mostrar quién está completando el curso y quién no ha completado las actividades, porque eso es muy valioso para nosotros y [podría ser muy importante] para varias de las organizaciones, mejorar la capacidad de retención de los estudiantes y la analítica nos da la capacidad de hacerlo.”
Tendencias en el Análisis del Aprendizaje
Ambas instituciones ya habían establecido la tecnología necesaria para utilizar el Análisis del Aprendizaje antes de la pandemia. Aun así, el inicio de la pandemia aceleró la adopción de estas prácticas a nivel de estudiantes, profesores y toda la institución. Este aumento puso de manifiesto el poder del Análisis del Aprendizaje, así como sus posibles obstáculos. Analizar detalladamente el diseño de los cursos en conjunto con el Análisis del Aprendizaje, es fundamental, para no acabar tomando decisiones a partir de datos erróneos o aleatorios; debes enfocarte en lo que realmente te importa e intencionalmente establecer las analíticas para medirlas. Ser capaz de acceder y visualizar esos datos fácilmente es
vital porque eso hace que los datos seas procesables. Herramientas como IntelliBoard son cruciales para cerrar el círculo y conectar los Análisis del Aprendizaje de vuelta con el apoyo de los propios alumnos de forma significativa.
¡Gracias por esta gran conversación, Mark and Juha! Estamos muy agradecidos de haberlos tenido en la IntelliCon y poder ayudarlos a poner en práctica sus analíticas. Aproveche nuestros seminarios web, o agende una charla con nosotros. Nos encantaría ayudarle a liberar el poder del Análisis del Aprendizaje.
____
*Hablamos con Mark Glynn después de su mesa redonda en la IntelliCon y aprendimos más sobre cómo pone en práctica los Análisis del Aprendizaje. ¡Muchas gracias, Dr. Glynn!